Por: Einar Edgar Roca Roledo
A sus 56 años y con una trayectoria de más de veinte años,
Ricardo Arjona sacó su nuevo disco denominado “Blanco”. En medio de la pandemia
por COVID-19, el guatemalteco se aventuró a lanzar su nueva producción de
manera digital a través de su plataforma llamada Mundo Arjona. Las repercusiones
de este nuevo trabajo no se dejaron esperar y muchos ya lo catalogan como un
nuevo éxito del cantautor.
¿Por qué a la gente le gusta la música de Arjona? La magia
de sus composiciones hace que te puedas sentir identificado con alguna de ellas.
En algún momento puedes llegar a ser el macho que dice “Porque puedo”, el portero
del edificio 32 que sueña con conquistar a la princesa del penthouse o el padre
que sufre por el secuestro de “La nena”. Las mujeres alucinan con ser la “Señora
de las cuatro décadas”, se identifican con “Ella” y lloran con “Sobrevivirás”.
No solo escribe al amor y al desamor, sino que toca temas
sociales tan delicados que muy pocos artistas lo han hecho. En “caudillo”
relata la realidad de los gobiernos socialistas de nuestro continente. En “Si
el norte fuera el sur” critica el poder hegemónico de Estados Unidos. En su
nuevo disco sacó el tema “mamás de Moisés”, dónde nuevamente lanza duras
críticas a los gobiernos que se disfrazan de izquierdistas, lo refleja con una
metáfora magnífica que dice “firman cheques con la izquierda y hacen compras en
inglés”. También le canta a aquellos grupos olvidados por la sociedad y hace
canciones con temáticas como la del mojado, del sufrimiento del homosexual, del
padecimiento de la modelo anoréxica y del triste final de los drogadictos.
La admiración hacia a él trasciende fronteras y géneros
musicales. Artistas reconocidos como el reguetonero Farruko y el español
Melendi han hecho covers de la canción “Hongos”, perteneciente a su última
producción. Pese a las varias
invitaciones que ha tenido para grabar con músicos de reggaetón, él los rechazó
manifestando “respeto los géneros y sus logros, pero también respeto mi
dignidad”. En una época dónde prevalece más el gusto por la música bailable que
por las baladas, Arjona se ha mantenido fiel a su estilo. Ha sabido reinventarse
en su misma línea y lo hizo de manera excelente en su nuevo disco que lo grabó
en los míticos estudios de Abbey Road, lugar dónde también lo hicieron los
Beattles.
Otro de los puntos altos de su producción es que para hacer
sus composiciones se basa en experiencias de vida y se nutre de muchos libros de
reconocidos autores como Mario Vargas
Llosa y Gabriel García Márquez. En su último disco cita lugares como Macondo y
menciona a la familia Buendía, que son parte de “Cien años de soledad”. Su amor
por la literatura también le permite tener una facilidad para escribir
interesantes metáforas que son apreciadas por sus fans.
Existen distintos gustos musicales, a algunos les gustará la
obra de Arjona y a otros no. Este disco en particular es distinto a los
anteriores, se nota la diferencia de grabar en un estudio común que hacerlo en
Abbey Road. Dense la oportunidad de escucharlo y transportarse a través de su
música. Es una gran producción que te llega hasta la más íntima fibra del alma.
Muy bien, Einar.
ResponderEliminar10 sobre 10